ELABORADO DESDE LA DIRECCIÓN DE RAZA DEL C.D.A. CORREGIDO POR EL DR. GUILLERMO F. JUSTER (CO DIRECTOR).-

RECOMENDACIONES SANITARIAS PARA UNA CRIANZA RESPONSABLE
Aplicando las medidas profilácticas necesarias se pueden prevenir la mayoría de las enfermedades infecciosas y parasitarias caninas, por ello vamos a tratar de elaborar un programa sanitario, que contemple, los aspectos esenciales a tener en cuenta.
-Los enunciados que a continuación ponemos en conocimientos de nuestros asociados, tienen por objeto, colaborar con la crianza responsable que debemos asumir como criadores y divulgadores de la raza Dogo Argentino.
Son consejos útiles, que de ningún modo pretenden reemplazar las indicaciones del profesional que asiste la actividad de crianza de nuestros socios y criadores.

-PREVENCION DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
-VACUNACIONES.
-El cachorro recibe una primera inmunidad de su madre, gracias a los anticuerpos contenido en el calostro. Es necesario, para ello que la madre tenga una buena inmunidad, es decir que posea las vacunaciones, refuerzos y prevenciones necesarias en el momento adecuado, a fin de que pueda transmitir en el calostro, durante las primera 24 horas de vida del cachorro, la inmunidad que posea por su condiciones naturales y por la profilaxis que recibió en su crianza.


Estos anticuerpos desaparecen en el cachorro, entre la cuarta y decimoctava semana de vida, por lo que el cachorro no estará protegido si no se recurre a la vacunación en el momento oportuno.-Si bien es necesaria la vacunación, no se deberá interferir, con los anticuerpos maternos, estos pueden persistir hasta las diez o doce semanas de vida. Por lo que es aconsejable establecer protocolos de vacunación adecuados para cada caso entre las seis y diez semanas de edad.-


Además de la vacunación antirrábica, que es obligatoria para nosotros, se debe vacunar contra la mayor cantidad de enfermedades infecciosas que puedan ser fatales y que estén presentes en el país.Los refuerzos de las vacunaciones son la única garantía de que los animales hayan adquirido niveles adecuados de anticuerpos como para que estén confiablemente protegidos.La vacunación preventiva.

-La vacunación se basa en la inoculación al animal, de microorganismos patógenos (virus o bacterias u otros microorganismos) o de fracciones de ellos para que, como respuesta, el sistema inmunitario del animal pueda producir anticuerpos contra los microorganismos patógenos de los que se quiere proteger al perro.

.
-RABIA.

-Esta enfermedad infecto-contagiosa mortal, es endémica en nuestro país, causada por un rhabdovirus y se transmite por mordedura de otro animal rabioso.

La duración de la incubación de la enfermedad es variable, entre 15 y 60 días dependiendo del sitio en el que fue mordido. El virus se localiza en el sistema nervioso, lo que explica los síntomas nerviosos y cambios de conducta del animal.

Tras la aparición de los síntomas esta enfermedad siempre es mortal.Existen dos formas clínicas de rabia, llamadas rabia furiosa y rabia paralítica o muda, siendo esta última la fase final de las otras formas.

-En la rabia furiosa, los primeros signos son simples modificaciones del comportamiento del perro, que se vuelve inquieto y triste y está en permanente actividad. A continuación, alternan fases de excitación y de somnolencia, el más mínimo estímulo exterior provoca en el animal reacciones exageradas.

El perro se vuelve entonces peligroso porque puede transmitir el virus al ser humano y a otros animales por mordedura. Luego presenta trastornos de la sensibilidad y termina por atacar cualquier persona u objeto que se mueve. Por último puede aparecer una parálisis progresiva a partir del cuarto posterior o de los maxilares que se hace evidente al no poder ingerir agua por parálisis de los músculos de la deglución y evoluciona inexorablemente hacia la muerte del animal, entre 4 a 10 días.

-En la rabia paralítica o muda, la parálisis aparece desde el principio y la muerte se produce al cabo de dos o tres días de evolución.

-El virus rábico se excreta principalmente, con la saliva; su concentración aumenta progresivamente durante el período de incubación.Si bien el contagio se produce principalmente por una mordedura, si existen lesiones en la piel o las mucosas, por ellas puede ingresar el virus e infectar, sin que haya mordedura, por contacto con la saliva .

.
- VACUNACIÓN CONTRA RABIA.

- A los tres meses de edad, luego repetir anualmente. Recordar que en nuestro país es una enfermedad endémica que está controlada por el alto porcentaje de la población canina y felina que está protegida con la vacunación. Además es necesario remarcar que muchas especies salvajes son susceptibles y actúan como reservorios de la enfermedad. Protéjalo y protéjase.
.
VACUNACIÓN CONTRA OTRAS ENFERMEDADES.
-En principio podemos establecer que no hay un solo plan perfecto de vacunación, por cuanto circunstancias especiales como brotes, regiones endémicas para determinadas enfermedades, sistemas de crianza y tipo de alimentación, incluyendo las estaciones del año en que nacen los cachorros, y las migraciones de animales que se venden con determinados destinos o que se movilizan a exposiciones internacionales, son todos factores que han de tenerse en cuenta por parte de los criadores y de los veterinarios que los asisten.


En nuestro país, Argentina, debemos considerar la vacunación de nuestros cachorros y adultos para las siguientes enfermedades:


  1. MOQUILLO O DISTEMPER

  2. PARAVOVIROSIS

  3. HEPATITIS INFECCIOSA CANINA

  4. CORONAVIOSIS

  5. LEPTOSPIROSIS

  6. PARAINFLUENZA CANINA

  7. TÉTANOS

  8. GIARDASIS

  9. BRONCOTRAQUITIS CANINA (TOS DE LAS PERRERAS O KENNEL COUGH)
Tengamos en cuenta que varias de estas enfermedades se pueden prevenir con vacunas que en su mayoría vienen combinadas, es decir dos o mas antigenos vacunales en una misma aplicación, en consecuencia la mejor recomendación es que el profesional veterinario que asiste a los criadores indique para cada edad y teniendo en cuenta los demás factores que hemos mencionado, la fecha de iniciación de vacunación de los cachorros y el tipo de vacuna a utilizar, para lo cual es conveniente conocer los antecedentes vacunales de la madre para evitar interferencias con los anticuerpos maternos que los cachorros han adquirido mediante el calostro, impidiendo dejar a los cachorros sin protección.
.
PREVENCION DE LAS PARASITOSIS DEL APARATO DIGESTIVO.

-Los cachorros deben ser tratados preventivamente con antiparasitarios a partir de las dos semanas de vida, repitiendo la medicación a los 17-18 días. Se recomienda usar antiparasitarios polivalente ( generalmente una asociación de varios antihelmínticos que permiten obtener un amplio espectro de acción), adaptando la dosis al peso del cachorro. siguiendo las indicaciones del laboratorio.El tratamiento contra parasitosis intestinales, se debe repetir con una frecuencia indicada de acuerdo con el hábitat en que se cría. Una vez al mes hasta los seis meses de edad puede ser necesario en algunos casos y a continuación, dos a cuatro veces por año.Es conveniente combatir la parasitosis, de manera más apropiada, examinando las heces por coprología, para realizar tratamientos específicos según el resultado del examen.

-No descuidar este aspecto, particularmente cuando los animales viven en colectividad, tanto más cuanto que existe el riesgo de transmisión a los seres humanos.

-La observación de las deposiciones de materia fecal de los perros es de importancia, teniendo en cuenta que ciertas características pueden ser indicativas de la necesidad de desparasitar como es el caso de las parasitosis denominadas teniasis. Tenia Equinoccocus granulosus que los perros adquieren consumiendo vísceras crudas, especialmente hígado y pulmones de animales herbívoros y omnívoros (vaca, oveja, cabra, cerdo, jabalí, etc) que presentan quistes hidatídicos y otra es Diphylidium caninum, un tipo de tenia del perro cuyo vector intermediario es la pulga infestada, que el perro traga por lamido de su piel o de otros perros. Tener en cuenta que a diferencia de otras parasitosis intestinales que se diagnostican en exámenes coprológicos a través de sus huevos, depuestos dentro del intestino, las tenias se detectan mas fácilmente por las observación de sus anillos o proglótides sobre la materia fecal que son fácilmente visibles por tener un tamaño considerable, dentro de los cuales están los embriones infestantes, que así se liberan al exterior.
.
PREVENCION DE LA PARASITOSIS EXTERNA.

-Los parásitos externos más comunes son las pulgas y las garrapatas, en menor medida los piojos, existiendo en el mercado un sin número de productos, que se deben utilizar para combatir estos parásitos, que además de ser molestos para el perro pueden ser vehículos de otras enfermedades infectocontagiosas. y de dermatitis alérgicas específicas.

La lucha contra las parasitosis externas debe combinarse con acciones aplicadas al medio ambiente donde permanecen o se mueven los perros, de lo contrario al no eliminarse los huevos y larvas que están en el ambiente, la eficacia de los tratamientos será incompleto y por ello efímero.Dentro de las parasitosis externas o ectoparasitosis merecen una consideración especial las enfermedades de la piel provocadas por los ácaros que producen distintos tipos de sarnas. algunas de las cuales son fáciles de erradicar, mientras que otras como la “sarna demodéctica” o “sarna roja del perro”, o también “demodicosis” provocada por Demodex foliculorum suele ser de tratamiento dificultoso, puede ser recidivante, en general son factores hereditarios los que determinan su manifestación clínica, por lo que es aconsejable tomar medidas con estos ejemplares para que no se reproduzcan y así evitar la enfermedad en sus descendientes.
.
LLEVE A LA PRACTICA ESTOS CONSEJOS, QUE SON ÚTILES PARA NO PERDER EN POCOS DIAS, EL FRUTO DE MUCHOS AÑOS DE TRABAJO. APLIQUELOS.-



free counters